Poesia Viva
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.


La poesía es pintura vocal, como la pintura es poesía silenciosa. Aristóteles Este foro es Libre y Gratuito para TODOS...!!
 
ÍndiceGaleríaÚltimas imágenesBuscarRegistrarseConectarse

 

 Info de métrica y retórica de fuentes: Universo literario, y otras y algunas creadas por mi

Ir abajo 
2 participantes
AutorMensaje
Administradora
Administrador
Administrador
Administradora


Cantidad de envíos : 15
Fecha de inscripción : 06/09/2008

Info de métrica y retórica de fuentes: Universo literario, y otras y algunas creadas por mi Empty
MensajeTema: Info de métrica y retórica de fuentes: Universo literario, y otras y algunas creadas por mi   Info de métrica y retórica de fuentes: Universo literario, y otras y algunas creadas por mi EmptyMar Sep 09, 2008 9:26 am

La métrica es una rama de la gramática que se ocupa de la rima y la longitud de los versos, es en otras palabras el Arte que trata de la medida o estructura de los versos, de sus clases y de las distintas combinaciones que con ellos pueden formarse. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO.

EL POEMA: es, como se deduce de la definición anterior, un contexto lingüístico en el cual el lenguaje, tomado en su conjunto de significante y significado como materia artística, alcanza una nueva dimensión formal, que, en virtud de la intención del poeta, se realiza potenciando los valores expresivos del lenguaje por medio de un ritmo pleno.

LA ESTROFA: es, por consiguiente, el orden inferior al poema y superior al verso, y constituye el período rítmico. Una estrofa sola puede constituir poema por voluntad del poeta, bien sea una original y nueva, bien responda a uno de los distintos tipos que se han fijado a lo largo de la historia de la versificación, y que el poeta tradicionalmente acepta. En la forma de la estrofa influyen los gustos de la época, las influencias procedentes de otros países, su función social, culta o popular, el género literario que constituya el poema, etc.

EL VERSO: es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa y luego del poema.

EL ACENTO: se puede clasificar los versos en cuanto a la posición de la última sílaba acentuada. Hay tres clasificaciones principales:

VERSO OXÍTONO, cuando la última sílaba acentuada es la última del verso: (acento agudo). . . . amor.

VERSO PAROXÍTONO, cuando la última sílaba acentuada es la penúltima del verso: (acento llano o grave). . . amante.

VERSO PROPAROXÍTONO, cuando la última sílaba acentuada es la antepenúltima del verso: (acento esdrújulo) . . . amadísima.

LA RIMA: es la total o parcial identidad acústica, entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. Lo importante en la rima es la percepción de una igualdad de timbre: es, por lo tanto, un fenómeno acústico, no gráfico, aunque, como las letras son la representación de los fonemas, en una lectura no articulada siempre existe la sensación de esa equivalencia acústica.

Hay dos categorías de rima:

RIMA CONSONANTE o perfecta: es la reiteración en dos o más versos de todos los fonemas que se encuentran a partir de la última vocal acentuada.

RIMA ASONANTE o imperfecta: es la reiteración en dos o más versos de los fonemas vocálicos que se encuentran a partir de la última vocal acentuada.

SILABIFICACIÓN: como la determinación del verso se calcula por el número de sílabas contenidas en el verso, hay varios fenómenos acústicos que influyen en esa determinación:

SINALEFA: cuando una palabra termina en vocal (o vocales) y la siguiente comienza por vocal (o vocales), se computan, junto con las consonantes que formen sílaba con ellas, como una sola sílaba métrica:

tendido yo a la sombra esté cantando.

HIATO: es el fenómeno contrario a la sinalefa, en el cual la vocal final de una palabra y la primera de la siguiente se mantienen como sílabas diferentes:

sin ninguna noticia de mi hado.

SINÉRESIS: cuando en el interior de una palabra se consideran formando diptongo, y por lo tanto como una sola sílaba métrica, dos vocales fuertes (a,e,o), que normalmente se consideran como núcleo silábico independiente:

trenza, veleta, poesía.

DIÉRESIS: cuando las dos vocales que forman un diptongo se pronuncian separadas dando lugar cada una de ellas a dos sílabas diferentes:

con sed insaciable.

DISLOCACIÓN ACENTUAL: consta en cambiar de lugar un acento de un fonema que lo lleva por naturaleza a otro fonema que no va acentuado:

hicieron

CLASIFICACIONES DE VERSOS:

1. Versos de ARTE MAYOR: cuando tienen desde 9 silabas en adelante. Algunas estrofas que entran aquí son el conteo (11 silabas), el alejandrino (14 silabas), la novena (9 silabas), etc.

Se nombran versos simples a los que tienen hasta 11 sílabas. Versos compuestos son los que contienen 12 sílabas o más, y el verso puede dividirse en dos simples. Una ESTROFA ISOMÉTRICA es cuando todos los versos que componen la estrofa tienen el mismo número de sílabas métricas; una ESTROFA HETEROMÉTRICA es cuando hay versos de distinto número de sílabas.

2. Versos de arte menor: cuando poseen hasta 8 silabas.
Estas estrofas serían los bisílabos (dos silabas, las quintillas (5 silabas), las sextillas (6 silabas), los versos pareados (7 silabas) y la octavilla italiana, la octava, la décima espinela y el sonetillo (de 8 silabas).


1.5. PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS.

A continuación expongo las distintas figuras retóricas o imágenes que hacen a la estética o la pinta de la obra. Estos recursos del discurso te ayudarán a escribir una obra maestra

Alegoría: Se le denomina a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas.

Aliteración: La repetición de uno o varios fonemas en distintas palabras, con una frecuencia perceptible.

Anadiplosis: Se repite la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al principio del siguiente.

Anáfora: Una serie de frases o fragmentos de frases que comienzan de la misma forma.

Antítesis: También llamado contraste, consistente en oponer dos ideas o términos contrarios.

Apóstrofe: Dirigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados, fuera de la estructura de la oración.

Asíndeton: Supresión de conjunciones que servirían usualmente de enlace.

Conversión: Consiste en repetir una misma palabra varias veces al final de cada oración, verso o estrofa.

Elipse: Omisión de palabras habitualmente consideradas necesarias.

Encabalgamiento: Cuando la unidad sintáctica de un verso se prolonga en el siguiente.

Epanadiplosis: Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo.

Epíteto: Adjetivación ornamental no especificativa.

Eufemismo: Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo desagradable o tabú.

Hipérbaton: Inversión o modificación acentuada del orden sintáctico habitual.

Hipérbole: Exageración desmesurada.

Interrogación retórica: Enunciar una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento.

Ironía: Sugerir o afirmar algo lo contrario de lo que se piensa o siente.

Juego de palabras: Utilizar un mismo significante con dos significados distintos.

Metáfora: En general, identificación de un término real con una imagen; el término real puede aparecer expresado o no.

Metonimia: Existen distintos tipos: Designar el todo con el nombre de una parte; designar una parte con el nombre del todo; designar una parte de un todo con el nombre de otra parte de otro todo. A los dos primeros casos se le denominan sinécdoque.

Paradoja: Reunión de pensamientos aparentemente irreconciliables, pero de sentido coherente.

Paralelismo: La anáfora se denomina paralelismo cuando la repetición es casi total, con una leve variación final.

Paranomasia: O paronomasia. Situar cercana dos voces de parecido significante, pero de distinto significado.

Perífrasis: También llamado circunloquio, consistente en un rodeo que elude, mediante una marcada amplificación, la expresión directa.

Pleonasmo: Palabras innecesarias que refuerzan la idea.

Polisíndeton: Multiplicación de conjunciones innecesarias.

Prosopopeya: Se trata de atribuir cualidades no correspondidas con su género vital. La más habitual es la personificación: atribuir

a las cosas o animales cualidades humanas. Otros tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.

Reduplicación: Es la repetición de una palabra al principio o dentro de una oración.

Retruécano: Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o función.

Silimicadencia: O asonancia. Cuando dos o más palabras cercanas tienen idénticos sonidos finales.

Símbolo: Objeto o cualidad mencionados como reales, pero aludiéndose al mismo tiempo a otra realidad distinta.

Símil: O comparación. Se diferencia de la figura anterior en que aquí aparecen siempre explícitos y sin especificar el término real y la imagen.


gracias Justina cheers
Volver arriba Ir abajo
https://poesiaviva.forosactivos.net
Justina Cabral
Administrador
Administrador



Cantidad de envíos : 521
Fecha de inscripción : 09/09/2008
Edad : 36
Localización : Argentina-Mar del Plta

Info de métrica y retórica de fuentes: Universo literario, y otras y algunas creadas por mi Empty
MensajeTema: Seguimos con las figuras gráficas   Info de métrica y retórica de fuentes: Universo literario, y otras y algunas creadas por mi EmptyVie Oct 10, 2008 1:19 pm

Bueno como sabrán todos el campo de la retórica es muy amplio.
Algunos poemas se hayan escritos en formas distintas conformando gráficos o palabras.
Aquí me dedicaré a describirles algunas de las maneras de escribir poesía en forma gráfica.

El primer recurso se llama caligrama, que es un caligrama?
es la manera de escribir una poesía en forma de dibujo.
Para realizar uno debemos tomar un papel y un lapiz como primer paso. Luego dibujaremos en una hoja un dibujo cualquiera, ya sea una flor, un corazón, un redondel, un cuadrado, lo que ustedes quieran. Una vez realizado el dibujo se comenzará a escribir sobre el contorno del mismo, pero con lapizera un poema que deberá tener COMO TEMA EL dibujo.
ej: dibujaste un corazon? hablarás del corazón en tu poema siguiendo el contorno dibujado con lápiz, una vez terminado el poema se borra el contorno y tu obra quedará en forma de corazón

El segundo se llama acróstico, es muy conocido por la gente.
Se escribe una palabra o frase de manera vertical y se escribirán versos con cada una de las letras que correspondan.
pongo de ejemplo el siguiente poema:

Algunas son amistades
Muy sincerás,cariñosas
Otras en cambio engañosas
Recordamos en la vida

El tercero se llama escalera que se escribe de manera que un verso empieze con dos silabas (reuerden las licencias (la sinalefa en especial)), otro con tres, otro con cuatro y asi susesibamente
y luego se valla disminullendo de manera gradual.

Veamos un ejemplo:

E/res (2 silabas)
tan/be/lla (3 silabas)
y/tan/dul/ce (4 silabas)
mi-a/mor (se une con sinalefa la i de mi con la a de amor
y quedan 3 silabas de nuevo (disminuyo de nuevo))
e/res (2 silabas)

¡RECUERDEN QUE NO EXISTEN VERSOS DE UNA SILABA
SON DE 2 EN ADELANTE Exclamation

Bueno esto es todo lo que quería enseñarles
Smile les dejo un beso y espero que aprendan algo de mi
y que me enzeñen ustedes alo mas sobre esto tan bello de escribir poesía

Un besito a todos flower

jus cheers
Volver arriba Ir abajo
Justina Cabral
Administrador
Administrador



Cantidad de envíos : 521
Fecha de inscripción : 09/09/2008
Edad : 36
Localización : Argentina-Mar del Plta

Info de métrica y retórica de fuentes: Universo literario, y otras y algunas creadas por mi Empty
MensajeTema: LA CESURA (PAUSAS)   Info de métrica y retórica de fuentes: Universo literario, y otras y algunas creadas por mi EmptyVie Oct 10, 2008 1:35 pm

A) LA PAUSA O CESURA:

PAUSA GRAMATICAL

PAUSAS VERSAL

PAUSA INTERNA

PAUSA ESTRÓFICA

PAUSA MEDIA O CESURA:

HEMISTIQUIO

HETEROSTIQUIO

BRAQUISTIQUIO

ENCABALGAMIENTO:

EN RELACIÓN CON EL TIPO DE VERSO:

VERSAL

MEDIAL

EN RELACIÓN CON LA UNIDAD QUE ESCINDE:

LÉXICO

SIRREMÁTICO

ORACIONAL

EN RELACIÓN CON LA LONGITUD DEL VERSO ENCABALGADO:

ABRUPTO

SUAVE

B) LA RIMA:

POR SU TIMBRE

TOTAL O CONSONANTE

PARCIAL O ASONANTE

POR SU CANTIDAD

OXÍTONA, AGUDA O MASCULINA

PAROXÍTONA, GRAVE, LLANA O FEMENINA

PROPAROXÍTONA O ESDRÚJULA

POR SU COMBINACIÓN O DISTRIBUCIÓN EN LA ESTROFA

CONTINUA

GEMELA

ABRAZADA

ALTERNADA

ENCADENADA

ENCADENADA EN ESCALERA

EN ECO

DE MAESTRÍA MAYOR

DE MEDIA MAESTRÍA

MACHOFEMBRA

ENTRELAZADA

OTROS TIPOS DE RIMA





A) LA PAUSA O CESURA:

PAUSA:

El DRAE define la pausa como: un silencio de duración variable que delimita un grupo fónico o una oración.

Las pausas influyen en el ritmo del verso. No sólo son importantes para la perfecta declamación, sino también para dar cadencia, énfasis, o cualquier otro sentimiento que se quiera reflejar con la utilización de las pausas, apoyándose en ellas la modulación de la voz. Si coinciden la pausa necesaria para la declamación y la pausa sintáctica, el verso será más melodioso y natural. Las pausas por razones sintácticas son: fin de oración, vocativo intercalado, oración adjetiva explicativa, algunas subordinadas oracionales, hipérbaton, y otras.



CLASIFICACIÓN DE LAS PAUSAS:



Pausa gramatical: La producida por los signos de puntuación y por la sintaxis.



Pausa versal: La que se hace al final de cada verso. Sin embargo, cuando al final del verso no hay un signo ortográfico (coma, punto, punto y coma) no suele hacerse la pausa versal, excepto si el verso termine en vocal y el siguiente comience por vocal, con el fin de evitar la sinalefa. Igualmente no se origina pausa versal en el caso de encabalgamiento, que se produce cuando la frase concluye en el verso siguiente. El estudio del encabalgamiento se hará al final de la clasificación de las pausas. Ejemplo:

Eres mi faro y guía,

mi asidero, mi roca,

madre eterna y amiga

que mi olvido perdona,

tu mano en mis espinas

es caricia de alondra.

Se hace una pausa después de todas las palabras finales de cada verso. Si la palabra espinas del penúltimo verso fuera espina, en singular, la pausa sería más necesaria para no formar sinalefa con la vocal inicial del siguiente verso.



Pausa interna: Es la pausa que se produce en el interior del verso. Los versos no llevan siempre pausa interna, si la contienen se denominan versos pausados, y si no la contienen, versos impausados. La pausa interna no rompe la sinalefa. Ejemplo:

Eres mi faro y guía,

mi asidero, mi roca,

El segundo verso lleva una pausa interna señalada por el signo ortográfico correspondiente. Otro ejemplo:

Cuando todo termine, en el final

que lleve hasta los límites la espera

de un próximo horizonte,

y tristeza, abandono, desamparo,

acompañen los últimos momentos;

En el primer verso hay una pausa señalada por la coma, sin embargo no se destruye la sinalefa, "ne-en", el verso tiene 11 sílabas métricas. El segundo verso es también de 11 sílabas, con dos sinalefas, "ve-has" "la-es". El tercer verso tiene 7 sílabas métricas, con una sinalefa, "mo-ho". El cuarto verso lleva dos pausas señaladas por el signo ortográfico, en la primera pausa se produce sinalefa, "za-a".



Pausa estrófica: La que se realiza al final de cada estrofa. Ejemplo:

La caricia del mar vuelve a tu playa,

regresa del desierto a Galilea,

donde habitas, María, en tu atalaya.



Su visita enardece la marea

maternal de tu cálida dulzura

que en abrazos de espuma se recrea.



Trae la brisa apacible de la altura,

la sal de su oceánica mirada,

te invade su oleaje de ternura.

Al final de cada terceto se hace una pausa mayor que al final de cada verso.



Pausa media o cesura: La que se sitúa en el interior del verso y se repite en la misma sílaba de cada verso, sin cortar las palabras, separando un grupo de palabras del verso de otro grupo de palabras del mismo verso. La cesura se produce en versos largos, los versos de hasta nueve sílabas se pronuncian fácilmente sin descansar, pero los de nueve sílabas en adelante necesitan una pausa, dividiéndolos en dos grupos. Si estos dos grupos contienen el mismo número de sílabas, son llamados hemistiquios; si no contienen el mismo número de sílabas, se denominan heterostiquios. El cómputo silábico de los hemistiquios sigue las reglas del aplicado a los versos independientes, tanto en cuanto al acento final, como a los acentos interiores. Nunca se produce la sinalefa entre la sílaba final del primer hemistiquio y la primera sílaba del segundo, pues el final de cada hemistiquio recibe el mismo tratamiento métrico que el final de verso. La cesura es un recurso poético que da carácter al verso, y recibe diversos nombres, por ejemplo la cesura del decasílabo dividiéndolo en dos hemistiquios de cinco sílabas, se denomina cesura épica; si lo divide en heterostiquios de 4 y 6 sílabas, siendo el primero llano u oxítono, se denomina cesura lírica, etc.

Ejemplo de hemistiquio:

Quiero conocer/ mis exactos límites

más allá del cuerpo,/ la mente y la tierra,

romper la ansiedad/ por lo inaccesible,

sentir la alegría/ de la Nochebuena.

Quiero amor y paz/ sobre mi arrecife,

la luz de la estrella/ brillando en mi vértice,

saber que soy lúcido,/ inmortal y libre

y sentir la dicha/ de ser inocente.

Los versos de esta estrofa son dodecasílabos métricos. Están formados por dos hemistiquios de 6 sílabas métricas. A cada hemistiquio se aplica las reglas del cómputo silábico de los versos simples. Analizando cada verso, tenemos:

En el primer verso, el primer hemistiquio termina en palabra aguda, "conocer", se cuenta una sílaba más, son 5 sílabas gramaticales y 6 sílabas métricas. El segundo hemistiquio termina en palabra esdrújula, "límites", se cuenta una sílaba menos, gramaticalmente tiene 7 y métricamente, 6.

En el segundo verso los dos hemistiquios son llanos.

En el tercer verso, el primer hemistiquio es agudo, por lo que se cuenta una sílaba más. El segundo hemistiquio es llano.

En el cuarto verso los dos hemistiquios son llanos.

En el quinto verso el primer hemistiquio termina en palabra aguda, por lo que se cuenta una sílaba más. El segundo hemistiquio es llano.

En el sexto verso el primer hemistiquio es llano. El segundo hemistiquio termina en palabra esdrújula, por lo que se cuenta una sílaba menos.

En el séptimo verso el primer hemistiquio es esdrújulo, por lo que se cuenta una sílaba menos. La palabra final de este hemistiquio termina en vocal "o", la primera palabra del hemistiquio siguiente comienza por vocal "i", pero como están separadas por un hemistiquio no se produce sinalefa. El segundo hemistiquio es llano.

En el octavo verso los dos hemistiquios son llanos.



Braquistiquio: Se produce el braquistiquio cuando entre dos pausas hay de una a cuatro sílabas, normalmente entre la pausa final del verso o pausa versal, y una pausa interior del verso siguiente, en este caso también recibe el nombre de hemistiquio corto. El braquistiquio puede formar un verso bisílabo o tetrasílabo, quedando entre dos pausas versales. Es un recurso poético para dar énfasis a determinadas palabras, separándolas del resto por dos pausas que producen una elevación del tono. Ejemplo:

cubren con una tela fina y blanca,

el sudario. Te vence el desconsuelo

El braquistiquio tiene lugar en "el sudario", 4 sílabas entre la pausa final del verso anterior y la pausa morfosintáctica.



Encabalgamiento: Se produce encabalgamiento cuando la oración de un verso termina en parte del verso siguiente, es decir, cuando una pausa versal no coincide con una pausa morfosintáctica.

Hay partes de la oración que tienen que ser pronunciadas sin pausa en su interior, son los sirremas. Los sirremas del idioma español son:

Sustantivo con adjetivo o viceversa: cielo azul

Sustantivo con complemento determinativo: flor de azahar

Verbo con adverbio o viceversa: estudia mucho

El pronombre átono con la palabra correspondiente: su elefante

La preposición con el elemento correspondiente: con afecto

La conjunción con el elemento correspondiente: ni Juan

El artículo con el elemento correspondiente: la casa

Tiempos compuestos de los verbos o perífrasis verbales: dejó de estudiar

Palabras que llevan delante una preposición: va de juerga

Las oraciones adjetivas especificativas: las personas que vinieron

El verso en el que comienza el encabalgamiento, se llama verso encabalgante, y el verso que lo continúa, verso encabalgado.



Clases de encabalgamiento:

En relación con el tipo de verso:

Versal: si se produce al final del verso y continúa en el verso siguiente. Ejemplo:

El hijo que Isabel espera ansiosa

afirma, desde el seno, la existencia

del Mesías, que en tu interior reposa.

Medial: si se produce coincidiendo con la cesura en un verso compuesto. Ejemplo:

son las huellas del tiempo / escribiendo un destino

de noches de azabache / y mañanas de tul.

En relación con la unidad que escinde:

Léxico: Si la pausa versal divide la palabra entre el verso encabalgante y el encabalgado, poniéndose un guión para reflejar la división de la palabra. Ejemplo:

Y mientras miserable-

mente se están los otros abrasando

con sed insacïable

del no durable mando,

tendido yo a la sombra esté cantando.

(Fray Luis de León)

Sirremático: Si la pausa se produce en el interior de un sirrema. Ejemplo:

Isabel, por milagro, va a ser madre

del Precursor, profeta del Altísimo.

El encabalgamiento sirremático es: va a ser madre del Precursor

Oracional: Si se produce dividiendo una oración adjetiva especificativa. Ejemplo:

Isabel, por milagro, va a ser madre

del Precursor, profeta del Altísimo

que mostrará el sendero del perdón.

El encabalgamiento oracional es: profeta del altísimo que mostrará el sendero del perdón.

Otro ejemplo:

Tú, María, adelantas la verdad

que viene a revelar tu hijo, el Mesías,

En relación con la longitud del verso encabalgado:

Abrupto: Si el encabalgamiento finaliza antes de la quinta sílaba del verso encabalgado. Este encabalgamiento proporciona dinamismo al verso, intensifica el tono de las palabras encabalgadas. Ejemplo:

El hijo que Isabel espera ansiosa

afirma, desde el seno, la existencia

del Mesías, que en tu interior reposa.

Suave: si el encabalgamiento finaliza después de la quinta sílaba del verso encabalgado. Aporta suavidad, serenidad, a la expresión de la frase. Ejemplo:

Tú, María, adelantas la verdad

que viene a revelar tu hijo, el Mesías,

El encabalgamiento produce subida o descenso del tono del verso. Es un recurso poético para dar más musicalidad a la declamación, más variedad de tonos, haciendo que el verso no sea monótono.

BUENO LES MANDO UN BESO
ESTOS SON LOS ENCABALGAMIENTOS
QUE APRENDAN MUCHIO sunny
Volver arriba Ir abajo
Justina Cabral
Administrador
Administrador



Cantidad de envíos : 521
Fecha de inscripción : 09/09/2008
Edad : 36
Localización : Argentina-Mar del Plta

Info de métrica y retórica de fuentes: Universo literario, y otras y algunas creadas por mi Empty
MensajeTema: TIPOS DE ESTROFA   Info de métrica y retórica de fuentes: Universo literario, y otras y algunas creadas por mi EmptyJue Oct 16, 2008 1:23 pm

Hola como andan? bien? yo muy bien, espero que ustedes esten igual Smile

Como ya habiamos visto hay versos con longitud de 2 a 8 silabas a los cuales se los denomina versos de arte menor. En cambio hay otros que se extienden desde las 9 hasta las 14 silabas.
Me gustaría que profundisemos ahora sobre este tema:

Hay varios tipos de estrofas que se hacen con los versos que estamos viendo. Dentro de las estrofas de arte menor encontramos:

pareado
Esta estrofa se compone de dos versos de arte menor, —generalmente octosílabos— de rima consonante. Los esquemas de rima se identifican con letras minúsculas.


Ejemplos y esquemas:

La primavera ha venido. 8 a
Nadie sabe cómo ha sido. 8 a

(Antonio Machado)


Yo vi sobre un tomillo 7 a
quejarse a un pajarillo 7 a

viendo su nido amado 7 b
de un labrador robado. 7 b

(Villegas)


Cuando entre la sombra oscura 8 a
perdida una voz murmura 8 a

turbando su triste calma, 8 b
si en el fondo de mi alma 8 b

(Gustavo Adolfo Bécquer)


Ver otro cielo, otro monte, 8 a
otra playa, otro horizonte. 8 a

(Julián del Casal)






tercetillo

Esta estrofa se compone de tres versos de arte menor, —generalmente octosílabos— de rima consonante. También se la conoce como tercerilla.


Ejemplos y esquemas:

Aquí yace un contador 8 a
que jamás erró una cuenta 8 -
a no ser a su favor. 8 a

(anónimo)


Granada, Granada, 6 a
de tu poderío 6 -
ya no queda nada. 6 a

(Villaespesa)


Busca a tu complementario 8 a
que marcha siempre contigo 8 -
y suele ser tu contrario. 8 a

(Antonio Machado)


A todos nos han cantado 8 a
en una noche de juerga 8 -
coplas que nos han matado. 8 a

(Antonio Machado)


Toíto te lo pasaba... 8a
y ahora como no te quiero, 8-
se acabó lo que se daba. 8 a

(Manuel Machado)


Se miente más de la cuenta 8 a
por falta de fantasía: 8 -
también la verdad se inventa. 8 a

(Antonio Machado)





cuarteta


Esta estrofa se compone de cuatro versos de arte menor, —generalmente octosílabos— de rima consonante. En cuanto al esquema de su rima, es idéntica al serventesio, sólo que éste es de arte mayor.


Ejemplos y esquemas:

En el corazón tenía 8 a
la espina de una pasión; 8 b
logré arrancármela un día 8 a
ya no siento el corazón. 8 b

(Antonio Machado)


Guarde para su regalo 8 a
esta sentencia el autor: 8 b
si el sabio no aplaude, malo; 8 a
si el necio aplaude, peor. 8 b

(Tomás de Iriarte)


¡Chust!, geniecillos, ¡qué empeño 8 a
de hablar si el poeta calla! 8 b
Estaba enhebrando un sueño 8 a
y me habéis roto la malla... 8 b

(Amado Nervo)


Sombra, triste compañera 8 a
inútil, dócil y muda, 8 b
que me sigues dondequiera 8 a
pertinaz, como la duda. 8 b

(Manuel Machado)





redondilla


Esta estrofa se compone de cuatro versos de arte menor, —generalmente octosílabos— de rima consonante. En cuanto al esquema de su rima, es idéntica al cuarteto, sólo que éste es de arte mayor.


Ejemplos y esquemas:

Jura Don Juan por su vida 8 a
que nunca cena en su casa 8 b
y es que sin cenar se pasa 8 b
cuando otro no le convida. 8 a

(anónimo)


Te habrán dicho los espejos
que son tus labios muy rojos,
que son muy negros tus ojos,
que fuego son tus reflejos, (...)

(José Mª Gabriel y Galán)


Cultivo una rosa blanca,
en julio como en enero,
para el amigo sincero
que me da su mano franca. (...)

(José Martí)


Yo para todo viaje 8 a
—siempre sobre la madera 8 b
de mi vagón de tercera— 8 a
voy ligero de equipaje. 8 b
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(Antonio Machado)


Quevedo, qué recia lidia
trabaste en tu triste España
con la entraña de su entraña
carcomida de la envidia.

(Miguel de Unamuno)


Un ladrón y otro perverso
desterraron a Pedrosa,
porque les predica en prosa
lo que yo les digo en verso.

(Juan de Tassis y Peralta)





quintilla
Estrofa que se compone de cinco versos de arte menor, —generalmente octosílabos— de rima consonante, que se combinan a gusto del autor con tal de que no haya tres consonantes seguidos ni termine en pareado.


Ejemplos y esquemas:

Oficio noble y bizarro 8 a
de entre todos el primero 8 b
porque en el arte del barro 8 a
Dios fue el primer alfarero 8 b
y el hombre el primer cacharro. 8 a

(anónimo)


Si el hombre debe callar,
cállese y cumpla su sino
que lo que importa en andar...
andar es sembrar camino
y morir es despertar.

(Emilio Prados)


Nadie se atreve a salir;
la plebe grita indignada,
las damas se quieren ir
porque la fiesta empezada
no puede ya proseguir.

(Nicolás Fernández de Moratín)


Como un pájaro, ligera,
cruza la mar una nave
que alguno con ansia espera:
—¿A dónde va? —Dios lo sabe;
—¿Arribará? —Dios lo quiera.

(Bustillo)


Por quereros, ser perdido
pensaba, que no culpado;
mas que todo lo haya sido
así me lo habéis mostrado,
que lo tengo bien sabido.

(Garcilaso de la Vega)


En tu cariño pensando,
en vela pasaba el día...
y por la noche, soñando,
soñando que no dormía.
Tu querer me va matando.

(Manuel Machado)


Cuado pasa el Nazareno 8 a
de la túnica morada, 8 b
con la frente ensangrentada, 8 b
la mirada del Dios bueno 8 a
y la soga al cuello echada... 8 b

el pecado me tortura,
las entrañas se me anegan
en torrentes de amargura,
y las lágrimas me ciegan,
y me hiere la ternura...
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hoy que con los hombres voy,
viendo a Jesús padecer,
interrogándome estoy:
¿Somos los hombres de hoy
aquellos niños de ayer?

(José María Gabriel y Galán)


Sé que, corriendo, Lucía, 8 a
tras criminales antojos, 8 b
has escrito el otro día 8 a
una carta que decía: 8 a
"Al espejo de mis ojos". 8 b

Y, aunque mis gustos añejos
marchiten tus ilusiones,
te han de hacer ver mis consejos
que contra tales espejos
se rompen los corazones.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Después de saber, lector,
la historia del pergamino,
¿qué importa ser hombre o flor,
¡ay!, si el variar de destino
sólo es variar de dolor?

(Ramón de Campoamor)




sextilla

Estrofa que se compone de seis versos de arte menor, —generalmente octosílabos—, de rima consonante, que riman alternadamente o de otra manera. El más claro y célebre ejemplo de sextilla está en las COPLAS DE JORGE MANRIQUE POR LA MUERTE DE SU PADRE, obra compuesta por 480 versos, que se distribuyen en 80 estrofas de sextillas, compuestas de dos tercetillos de pie quebrado encadenados, cada una.



Ejemplos y esquemas:

Nuestras vidas son los ríos 8 a
que van a dar a la mar, 8 b
que es el morir; 5 c
allí van los señoríos 8 a
derechos a se acabar 8 b
e consumir. 5 c
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(Jorge Manrique)


He admirado el hormiguero 8 a
cuando henchían su granero 8 a
las innúmeras hormigas. 8 b
He observado su tarea 8 c
bajo el fuego que caldea 8 c
la estación de las espigas. 8 b
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(José María Gabriel y Galán)





octavilla

Estrofa que se compone de ocho versos de arte menor, —generalmente octosílabos—, de rima consonante, que a veces consiste en un encadenado o entrelazado de dos cuartetas o de dos redondillas o una cuarteta con una redondilla.

Ejemplos y esquemas:

Con diez cañones por banda 8 a'
viento en popa a toda vela, 8 b
no corta el mar, sino vuela, 8 b
un velero bergantín. 8 c
Bajel pirata que llaman 8 a'
por su bravura "El Temido" 8 d
de todo el mar conocido, 8 d
del uno al otro confín. 8 c

(José de Espronceda)


La mayor cuita que haber 8 a
pueda ningún amador 8 b
es membrarse del placer 8 a
en el tiempo del dolor; 8 b
e ya sea que el ardor 8 b
del fuego nos atormenta, 8 c
mayor dolor nos aumenta 8 c
esta tristeza y langor. 8 b

(Marqués de Santillana)





décima o espinela
Esta estrofa se compone de diez versos de arte menor, —generalmente octosílabos—, de rima consonante. Se trata de una de las estrofas más bellas y más difíciles de componer, a la que sólo se han atrevido a acercarse los más grandes poetas.

Ejemplos y esquemas:

Admiróse un portugués 8 a
al ver que en su tierna infancia 8 b
todos los niños en Francia 8 b
supiesen hablar francés. 8 a
Arte diabólico es, 8 a
dijo, torciendo el mostacho, 8 c
que para hablar en gabacho 8 c
un fidalgo en Portugal, 8 d
llega a viejo y lo hace mal, 8 d
y aquí lo parla un muchacho. 8 c

(Nicolás Fernández Moratín)


A un panal de rica miel 8 a
dos mil moscas acudieron, 8 b
que por golosas murieron 8 b
presas de patas en él. 8 a
Otra, dentro de un pastel 8 a
enterró su golosina. 8 c
Así, si bien se examina, 8 c
los humanos corazones 8 d
perecen en las prisiones 8 d
del vicio que los domina. 8 c

(Félix Mª de Samaniego)


Una mañana tranquila 8 a
de lirios en lontananza, 8 b
rumbo al Tajo en la bonanza 8 b
que el sol tempranero enfila 8 a
cuando su oro mueve a esquila, 8 a
caña al hombro, paso largo, 8 c
voyme a la orilla y descargo 8 c
aperos de pesca y tiempo; 8 d
y el río me da contento 8 d
y los peces mudo encargo. 8 c

(Jesús Mateo Hernández)





sonetillo

Es una estrofa de 14 versos de arte menor, que en el esquema de rima es igual que el soneto de arte mayor. Sus versos son generalmente octosílabos. Se compone de dos redondillas o dos cuartetas encadenadas; y dos tercetillos también encadenados. Véanse dos modelos de sonetillos del insigne poeta Manuel Machado; el primero octosílabo y el otro trisílabo.


JULIO

Calle del Betis. Triana.
El corazón del estío
penetra el escalofrío
de la fuente charlatana.

La Velada de Santa Ana
llena de música el río.
Con los ojos de Rocío
se ilumina la ventana.

De envidia, al verla, una estrella,
en las alturas sin fin,
estremecida rutila.

Y se apaga cuando ella
sale envuelta en el jardín
de su mantón de Manila.



VERANO


Frutales
cargados.
Dorados
trigales...

Cristales
ahumados.
Quemados
jarales...

Umbría,
sequía,
solano...

Paleta
completa:
verano.






musa
La musa de arte menor está formada por dos redondillas de distinta rima encadenadas, seguidas por una décima o espinela que se encadena, a su vez, con la última redondilla. Consta, por tanto, de dieciocho versos.
En comparación con los sonetillos, las musas utilizan cuatro versos más y disponen de hasta seis rimas diferentes: a -b -c -d -e -f a diferencia de las cinco que —como máximo— se utilizan en la composición de los sonetos.

Las primeras musas fueron escritas por vez primera por José Luis Muñoz Sáez en el año 2001.


El esquema más típico de su rima es el siguiente: a b b a b c c b c d d c c e e f f e Ejemplo:


DOS

Dos almas que se cruzaron,
dos corazones que lloran,
lágrimas tristes que afloran
en vientos que no soñaron.

Sentimientos que devoran
un dolor inadvertido,
un puñal en el olvido
de mentes que no se añoran.

En este adiós aterido
fueron cinceles de fuego
quemando su oscuro apego
en su lecho retorcido.
¡Oh corazón malherido!,
sobre jirones de flores
son amargos sinsabores
esos delirios que matan
y que en sus ojos delatan
el llanto de sus amores.

José Luis Muñoz

SEGUIRÉ CON LAS DE ARTE MAYOR LUEGO...
PAGINA PROXIMA...
Volver arriba Ir abajo
Justina Cabral
Administrador
Administrador



Cantidad de envíos : 521
Fecha de inscripción : 09/09/2008
Edad : 36
Localización : Argentina-Mar del Plta

Info de métrica y retórica de fuentes: Universo literario, y otras y algunas creadas por mi Empty
MensajeTema: CONTINUACIÓN AQUÍ...   Info de métrica y retórica de fuentes: Universo literario, y otras y algunas creadas por mi EmptyJue Oct 16, 2008 1:24 pm

Sigamos ahora con las estrofas con versos de arte mayor:





pareado de arte mayor
Estrofa compuesta de dos versos de arte mayor (endecasílabos generalmente) de rima consonante. Los esquemas de rima de este tipo de versos se identifican con letras mayúsculas.

Ejemplos y esquemas:


Y antes que poeta, mi deseo primero 13 A
hubiera sido ser un buen banderillero. 13 A
(Manuel Machado)

Yo sólo que nací para tormentos, 11 A
estoy en todos estos elementos: 11 A

la boca tengo en aire suspirando 11 B
el cuerpo en tierra está peregrinando,11 B

los ojos tengo en llanto noche y día, 11 C
y en fuego el corazón y la alma mía. 11 C
(Francisco de Quevedo)

Sire de ojos azules, gracias: por los laureles 14 A
de cien bravos vestidos de honor; por los claveles14 A

de la tierra andaluza y la Alhambra del moro; 14 B
por la sangre solar de una raza de oro; 14 B

por la armadura antigua y el yelmo de la gesta; 14 C
por las lanzas que fueron una vasta floresta 14 C

de gloria y que pasaron Pirineos y Andes; 14 D
por Lepanto y Otumba; por el Perú, por Flandes;14 D
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(Rubén Darío)






terceto
Es una estrofa de 3 versos de rima consonante. Cuando hay una sucesión de tercetos que riman entre ellos, se dice que están encadenados. Dos tercetos encadenados son los que forman parte de todo típico soneto.

Los dos esquemas de encadenado de tercetos son


A
B
C

A
B
C


A
B
A

B
C
B

C
D
C



Ejemplo magistral de tercetos encadenados:

fragmento de ELEGÍA a Ramón Sijé de Miguel Hernández

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas
y órganos, mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .






cuarteto
Consta de cuatro versos de rima consonante, de arte mayor; en donde riman el primero con el cuarto, y el segundo con el tercero. En cuanto al esquema de la rima, es igual que la redondilla de arte menor. Al igual que lo dicho para los tercetos, los cuartetos también se pueden encadenar entre dos o más de ellos. Dos cuartetos encadenados son los que forman parte de la mayoría de los sonetos.

Ejemplos y esquemas:


¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?11 A
¿Qué interés se te sigue, Jesús mío, 11 B
que a mi puerta cubierta de rocío, 11 B
pasas las noches del invierno oscuras? 11 A
(Lope de Vega)


Aquí yacen de Carlos los despojos: 11 A
la parte principal volvióse al cielo; 11 B
con ella fue el valor, quedóle al suelo 11 B
miedo en el corazón, llanto en los ojos. 11 A
(Fray Luis de León)





serventesio
Igual que lo dicho para el cuarteto, con la única variación del esquema de rima, que van, el primero con el tercero y el segundo con el cuarto. Por el esquema de rima son iguales que la cuarteta de arte menor. Algunas veces, dos serventesios encadenados, son los que forman parte de algunos sonetos.

Ejemplos y esquemas:


Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, 14 A
y un huerto claro donde madura el limonero; 14 B
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; 14 A
mi historia, algunos casos que recordar no quiero. 14 B
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.
(Antonio Machado)


En otros siglos de ambiciones locas11 A
fundaron esta torre mis abuelos; 11 B
diéronle base las gigantes rocas, 11 A
y a sus almenas pabellón los cielos.11 B
(Fray Luis de León)


Yo soy aquel que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana,
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana.
(Rubén Darío)





quinteto
Estrofa de arte mayor de rima consonante. Consta de cinco versos que se combinan con cierta libertad, con tal de que no haya tres rimas seguidas, que no terminen en pareado y que no quede suelto ninguno de los cinco versos.

Ejemplos y esquemas:

El buen caballero partió de su tierra; 12 A
allende los mares la gloria buscó; 12 B
los años volaban, se acabó la guerra; 12 A
y allende los mares hasta él voló, 12 B
voló un triste viento de su dulce tierra.12 A
(Pablo Piferrer. 1818/1848)


Desierto está el jardín... de su tardanza 11 A
no adivino el motivo... el tiempo avanza... 11 A
duda tenaz, no turbes mi reposo. 11 B
Comienza a vacilar mi confianza... 11 A
el miedo me hace ser supersticioso. 11 B
(Ricardo Gil. 1838/1907)






sexta rima
Es un estrofa compuesta de seis versos de arte mayor de rima consonante; en que los cuatro primeros versos combinan igual que un serventesio y forman pareado los dos últimos. Son menos frecuentes, pero igualmente válidas, otras combinaciones de rima con los seis versos.

Esquemas posibles:

A
B
A
B
C
C
A
A
B
C
C
B
A
A
B
C
B
C
A
B
C
C
A
B



Ejemplos:

Mas no le faltaba con quietud segura 12 A
de varios bienes rica y sana vida; 11 B
los anchos campos, lagos de agua pura; 11 A
la cueva, la floresta divertida, 11 B
las presas, el balar de los ganados, 11 C
los apacibles sueños no inquietados. 11 C
(Nicolás Fernández Moratín)


El jardín puebla el triunfo de los pavos reales; 14 A
parlanchina, la dueña, dice cosas banales, 14 A
y vestido de rojo piruetea el bufón. 14 B
La princesa no ríe, la princesa no siente; 14 C
la princesa persigue por el cielo de Oriente 14 C
la libélula vaga de una vaga ilusión. 14 B
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(Rubén Darío)





octava real
Estrofa de arte mayor de rima consonante que se compone de ocho versos. El esquema de rima suele ser como el de estas dos estrofas.

Esquemas y ejemplos:


El murmullo del agua, el son del viento, 11 A
el susurro del bosque estremecido 11 B
por sus inquietas ráfagas, el lento 11 A
arrullo de la tórtola, el graznido 11 B
del cuervo vagabundo, todo acento 11 A
por ave, fiera o eco producido, 11 B
el nombre santo de su Dios pronuncia, 11 C
su gloria canta, su poder anuncia. 11 C
(José Zorrilla)


No las damas, amor, no gentilezas 11 A
de caballeros canto enamorados, 11 B
ni las muestras, regalos y ternezas 11 A
de amorosos afectos y cuidados; 11 B
mas el valor, los hechos, las proezas 11 A
de aquellos españoles esforzados, 11 B
que a la cerviz de Arauco no domada 11 C
pusieron duro yugo por la espada. 11 C
(Alonso de Ercilla)






copla de arte mayor
También llamada Copla de Juan de Mena u Octava Italiana u Octava Aguda, es una estrofa que consta de ocho versos de arte mayor y de rima consonante.
A veces se compone de versos de arte mayor que alternan con alguno de pie quebrado (de arte menor). Es una estrofa rara de encontrar en la poesía actual.

Esquemas y ejemplos:


Así lamentaba la pía matrona 12 A
al hijo querido que muerto tú viste, 12 B
haciéndole encima semblante de triste, 12 B
según al que pare hace la leona; 12 A
pues donde podría pensar la persona 12 A
los daños que causa la triste demanda 12 C
de la discordia el reino que anda, 12 C
donde no gana ninguno corona. 12 A
(Juan de Mena)


Tu aliento es el aliento de las flores; 11 —
tu voz es de los cielos armonía; 11 A
es tu mirada el esplendor del día, 11 A
y el color de la rosa es tu color. 11 B
Tú prestas nueva vida y esperanza 11 —
a un corazón por el amor ya muerto; 11 C
tú creces de mi vida en el desierto 11 C
como crece en un páramo la flor. 11 B
(Gustavo Adolfo Bécquer)



soneto

Es la estrofa más elegante y bella de la poesía española. No se trata de una estrofa simple sino que está compuesta de dos tipos de estrofas primarias: cuartetos y tercetos.
El soneto más típico se compone de dos cuartetos encadenados y dos tercetos también encadenados. En algunas ocasiones, los cuartetos están sustituidos por serventesios. También el esquema de encadenado de los tercetos es diverso.

Esquemas más típicos de sonetos


cuartetos
serventesios
A
B
B
A

A
B
B
A

C
D
C

D
C
D A
B
B
A

A
B
B
A

C
D
E

C
D
E A
B
A
B

A
B
A
B

C
D
C

D
C
D
A
B
A
B

A
B
A
B

C
D
E

C
D
E


Ejemplos:
A UNA NARIZ

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un pez espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,
érase un alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón mas narizado.

Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,
muchísima nariz, nariz tan fiera,
que en la cara de Anás fuera delito.
(Francisco de Quevedo)


Un soneto...


Un soneto me manda hacer Violante,
y en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante,
y estoy en la mitad de otro cuarteto:
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando
y aún parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aún sospecho
que estoy los trece versos acabando:
contad si son catorce y está hecho.
(Lope de Vega)

musa de arte mayor
La musa de arte mayor es una nueva estrofa poética de rima consonante. Está formada por dos cuartetos encadenados y una décima de arte mayor —inexistente hasta hoy en la clasificación estrófica—, encadenada al segundo cuarteto. Consta, por tanto, de dieciocho versos.

El esquema de su rima es el siguiente:

A B B A B C C B C D D C C E E F F E

En comparación con los sonetos, las musas utilizan cuatro versos más y disponen de hasta seis rimas diferentes: A — B — C — D — E — F a diferencia de las cinco que —como máximo— se utilizan en la composición de los sonetos.

Como deducción lógica de todo lo expuesto, las musas de arte mayor pueden adoptar otros esquemas ligeramente diferentes aptos para ser agrupados bajo la nueva denominación de musas:

A B B A B C C B C D D C D E E D E D

Las musas fueron escritas por vez primera por José Luis Muñoz Sáez en el año 2001.

Ejemplos:

A MI MADRE

Decir madre es decir amor y vida,
abrir al horizonte la mirada,
sentir que en el silencio y en la nada
su mano va cubriendo nuestra huída.

Es volver a la infancia alborozada,
es tornar brevemente a la cordura,
admirar en un soplo la figura
que desprende su imagen sosegada.

Decir madre es privarse de amargura,
apartar de la mente la agonía
y guardar en el seno la valía
de sentir cada instante su bravura.
Yo que afirmo en el alma la ternura
que brota de su blanco pensamiento,
en la dicha proclamo con el viento
ese gozo que ensalza su armonía
y el orgullo que inflama mi alegría
al decirle a mi madre lo que siento.
José Luis Muñoz




Aclaraciones:
Las letras simbolizan:
las mayúsculas: El arte mAYOR
las minúsculas: El arte menor

BUENO AMIGOS ME VOY
ESTO ES TODO POR HOY...
LES MANDO SALUDOS
PRONTO SEGUIRÉ CON LAS PEQUEÑAS CLASES DE MÉTRICA Y RETÓRICA

PARA LOS QUE TENGAN GANAS DE RIMAR
USEN ESTAS COSAS! SON IMPORTANTES!
ESPERO QUE ME CONSULTEN CUALQUIER DUDA

LOS KIERO SALUDITOS A TODOS Y MUCHAS GRACIAS cheers POR DARME ESTE ESPACIO A QUIENES CONFORMAN POESÍA VIVA

JUS jocolor
Volver arriba Ir abajo
Contenido patrocinado





Info de métrica y retórica de fuentes: Universo literario, y otras y algunas creadas por mi Empty
MensajeTema: Re: Info de métrica y retórica de fuentes: Universo literario, y otras y algunas creadas por mi   Info de métrica y retórica de fuentes: Universo literario, y otras y algunas creadas por mi Empty

Volver arriba Ir abajo
 
Info de métrica y retórica de fuentes: Universo literario, y otras y algunas creadas por mi
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-
» PRACTICO DE METRICA Y RETORICA
» UNIVERSO LITERARIO
» UNIVERSO LITERARIO (COMENTARIOS)
» COMENTARIO DE NUESTROS ADMIRADORES DE UNIVERSO LITERARIO

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
Poesia Viva :: General :: Apartados Ortográficos-
Cambiar a: